lunes, 20 de mayo de 2013

Guía semiótico-cultural para interpretar un lugar:

Haremos el análisis de un tianguis de Ixtapa Zihuatanejo; que es una playa de Guerrero.






¿Por qué cuando visitamos un lugar podemos decir que éste está muy lejano de la naturaleza, cómo se explicaría, primero, a través de la cultura y, luego, del término semiosis (social)?

A través de la cultura estar separado de la naturaleza es alejarte de las prácticas diarias, de lo que se hace normalmente, o de que tanto proceso conlleva, por ejemplo este tianguis está alejado de la naturaleza pero no a un nivel como McDonalds, aun tiene cercanía con los materiales que son de materias primas. En el termino semiosis, lo social, tampoco está alejado de la naturaleza ya que los productos que se venden ahí no son tecnológicos más bien son de cosas simples tipo artesanías y la forma en que es el trato con la gente es muy cercano, no implica máquinas ni tarjetas.

¿Dónde y cuáles son las reglas que regulan el lugar? Es decir, cómo son, cuántas, cómo funcionan.
Las reglas que regulan el tianguis según los vendedores son: no ocupar los lugares de otros vendedores, tienen que pagar una "cuota" por estar en el lugar; no puedes alterar el orden con gritos por ejemplo. Se tiene que tener un precio  medio, para poder competir con los demás. El lugar abarca una cuadra, no puede salir más y no puede estar en la calle. En realidad no son muchas reglas, ya que es un lugar abierto y las personas que viven ahí quieren vender, los regulamientos son como te comportarías en otro lugar. 


¿Se puede percibir en el lugar el modelo regulador, educativo e ideal que el estado propone?
Si es un modelo educativo, ya que da a conocer modelos y tipos de cultura de ese lugar, además de que es un lugar pacífico y tranquilo en el cual las familias pueden ir a convivir pasar un buen rato, además conocer las peculiaridades del lugar y de las personas que viven ahí. El estado propone una convivencia sana y con enseñanza y este lugar lo aporta. 



¿Es ese acto, un acto dirigido hacia el modelo americano o hacia el modelo francés?, o es modelo propio, o es un modelo híbrido?
Es un poco híbrido porque es francés, porque no sólo compras y te vas, no hay un fin específico es ir a ver todo lo que tienen, pasear por los puestos y si te gusta algo te quedas con ello, pero también tiene modelo propio de ser un tianguis de playa, es algo que involucra a la sociedad de ese lugar con los turistas, hay un intercambio cultural. 

¿Qué rastros de civilización se pueden percibir, tales como tecnología, vida urbana, política pública, modo de producción, etc.?
De tecnología no se percibe nada, a lo mucho los celulares que tienen las personas que vende, que son pocos. De vida urbana es mucha, desde la forma de vestir de las personas, el vocabulario básico que utilizan. La política pública, es que tienen que estar en su sitio, no pueden invadir las calles, no pueden dejar tirado, tiene que haber un orden y respetar el lugar que se les otorgo. El modo de producción es diferente dependiendo de cada puesto, no es el mismo producto ni el mismo modo de producción. 

¿Es el lugar un ejemplo que pertenece a una etapa de alguna determinada producción (civilización), o es una forma de vida o tal vez Arte en cierto grado?
Este lugar pertenece a una forma de vida para los que venden ahí sus productos, porque es una actividad diaria que hacen para ganar dinero, es una actividad cotidiana. También es arte en cierto grado por las piezas que venden ahí, que van desde figuras de madera, joyería hecha a mano, dulces entre otras artesanías que hacen que tenga un poco de arte, porque la cultura es arte. En temporada alta se vuelve más productivo, por todos los turistas que existan y se hace como etapa de producción masiva, pero en realidad existe todo el año. 

¿Cuál es/son el lenguaje instrumental para “vivir” un lugar?
Su lenguaje es vender cosas que los turistas no encuentran en sus lugares de origen, cosas con grabados del lugar para que los recuerden eso tampoco es fácil de encontrar. Manteniendo precios accesibles y que están en un lugar bien ubicado para que la gente los pueda ver e ir a visitar fácilmente. La venta de artículos con una excelente atención y amabilidad. Y por parte de los turistas no existe alguna regla para vivir, todos pueden entrar a comprar sus cosas.

¿Es el y ese lugar una práctica significativa para la sociedad?
Es significativa y más para ese lugar, es un lugar tan pequeño que tiene mucho significado, además de generar ingresos y eso da un aporte a la sociedad. Como sociedad en general es significativa porque como ya he mencionado antes es parte de una cultura y esta afecta directa o indirectamente a la sociedad. Es un lugar reconocido ya por los habitantes y los turistas, cada viaje que realizo a Ixtapa, no pierdo la oportunidad de visitar el tianguis ya que tiene un significado para mí, desde mi niñez



¿Qué valores, creencias, costumbres y prácticas culturales están implícitas y se manifiestan en el acto de visitar un lugar?
Los valores que encuentro en el tianguis, son familiar, porque ahí trabajan familias completas y también las visitan familias. De convivencia, conoces a los vendedores y a tu familia, convives con ellas. De apoyo, para la cultura mexicana, sus productos. El respeto entre los trabajadores y entre vendedor y comprador. 
Las costumbres encontramos el de las familias de comer en ese lugar, que ya se volvió un hábito, el de el tianguis como tal, que es una costumbre para ciertos destinos turísticos.
Prácticas culturales, el hecho de conocer otra cultura y estar en contacto con personas.

¿Qué signos y códigos hay presentes en el lugar?
    1. ¿Qué signos predominan (verbales, no verbales, en cuanto a sí mismo, en cuanto al objeto, en cuanto al interpretante)?
Predominan los signos verbales, en cuanto al interpretante porque no hay imágenes, sólo existen las personas que lo venden y te lo ofrecen, todo es por medio de palabras, un dialogo para la compra-venta. 
Son no verbales en cuanto a los objetos que se venden, ya que muchos hablan por sí mismos, su estructura, forma lo dice todo, son muy pocos los que ocupan de signos verbales para su comprensión. Los puestos, las personas.
    1. ¿Cómo fueron percibidos (materialidad)?
En sí involucra casi todos los sentidos, la vista, al ver los objetos, el tacto al tocarlos experimentarlos, el olfato cuando entras el olor peculiar de ese lugar y el oído al dialogar con el vendedor. 

    1. ¿Cuál es la interpretación de los mismos?
Los signos son interpretados en otros lugares parecidos a este como son el tianguis de Puerto Escondido, el interpretar que es un puesto convencional, los objetos cambian son más cercanos a la región de Guerrero y Michoacán.
    1. ¿Los signos produjeron diálogo y acción a los visitantes?
Si, los signos no verbales contribuyen a producir inquietud en los compradores, el hecho de ir con sus sentidos a ver los objetos tocarlos, ver los puestos su distribución. 
En cuanto a los verbales, cuando dialogan con las personas se abre un nuevo campo de expectativas, se conoce el precio. 
    1. ¿El visitante construye el sentido del lugar, en conjunto con el signo lugar?
No, el signo ya está construido es un lugar para ir a conocer y comprar, claro que cada quien puede construir una perspectiva diferente en cuanto a su experiencia. Pero su objetivo está marcado.
    1. ¿Hay algún proceso de resemantización en el lugar?
 No, todo sigue igual el código que es establecido no se rompe, es igual no toma otro significado, al menos en este lugar y los más de 10 años que tengo visitándolo. Puede que exista la resemantización cuando el tianguis cambie de ubicación o hablemos de otro lugar.


    1. ¿Cuáles con los códigos descubiertos (lógicos, lingüísticos, estéticos, no verbales, de conducta)?
Noe existe un código de conducta, cada quien actúa de manera diferente dependiendo del puesto y de lo que se venda. La conducta de los vendedores no tiene una regla, no dicen “dices tal”, a la hora de vender, de igual manera de parte de los consumidores, no todos reaccionan de la misma manera.
Los lógicos son aquellos predeterminados como el concepto de tianguis, de puestos diferentes ubicados en un mismo lugar, así como el evento de compra venta es algo lógico el hecho de que se va a vender algo ahí y personas lo van a comprar. 
En el código lingüístico, encontramos palabras que sólo se usan en la costa, así como el acento que tienen, puedes diferenciar claramente quien es un turista y quien reside en ese lugar. Palabras como “guerita”,o el uso inadecuado de conjugaciones. 
Los no verbales, son los papeles que tienen colgados, los objetos que llaman la atención, las miradas que existen entre las personas como diciendo “acércate a comprar”. 

    1. ¿Los códigos muestran ambigüedad?
No, todo está en su lugar, no queda lugar para malas interpretaciones. En donde pudiese existir un poco de ambigüedad es en las palabras que muchas veces son sólo de una región específica entonces al venir de otra puede que no sena entendidas. 
    1. ¿Hay alguna selectividad en los signos para formar código/s?
Creo que en este tipo de lugares los signos no son escogidos, más bien se van formando con el tiempo y la gente misma los va construyendo. El hecho de que los objetos estén ahí no son por crear un signo, si no para vender un producto. No se acomodan de forma de que cree un signo de atracción ellos les interesa vender. 
    1. ¿Hay valores semánticos distintos en grado o en tipo?
Si, no tiene el mismo valor algo que fue hecho a mano, que lo que venden comercialmente o a máquina. No tiene el mismo valor por lo que vale la cultura y lo que vale un traje de baño, que sólo usas para la playa. O el valor de los vendedores de artesanías que los que venden ropa de playa o juguetes para niños. 
    1. ¿Las oposiciones existen entre los códigos
No, los códigos que encontramos a través del tianguis están muy relacionados, porque son el mismo concepto, son personas similares y los productos también.

    1. ¿La codificación de los códigos tiene uno o varios niveles?
Los códigos tienen varios niveles ya que no tiene le mismo valor el código sencillo de los puestos, como la forma que hablan los vendedores y el trato que se tiene con ellos. Menos el olor percibido con la textura de un objeto que llama tu atención. 

    1. ¿Se encontró mezcla de códigos?
Si, por ejemplo cuando estás viendo el objeto se mezcla el código del objeto y la voz del vendedor diciéndote que lo compres que es otro código. Si los códigos se relacionan es muy probable que estos se mezclen al ser tan parecidos. 
    1. ¿Hay sub-códigos?
No, no existen. 

¿Hay algún indicio de conflicto entre lo práctico y lo contemplativo?
Conflicto no existe, más sin embargo es más contemplativo que práctico, el ir entre puesto y puesto observando hace que entres en más que sólo ver sino contemplar. Practicidad no se necesita , sólo que se alcancen a ver todos los objetos, lo rápido no importa, no influye en las compras que se realizan. 

¿Se tuvieron hallazgos de denotación-connotación?
Denotación: El tianguis, objetos, las personas, los colores, las formas, los pasillos, la calle, los puestos. 
Connotación: Una sociedad que busca salir adelante, siempre apoyando el mercado mexicano, que a pesar de no vivir en las mejores condiciones ven el lado positivo de las cosas y tratan a todos como si fueran conocidos.

¿Cuál es el ethos (identidad) que es reconocible en el lugar?
La identidad que se reconoce en el lugar, es el hecho de ir caminando por Ixtapa y te cruzas con el tianguis, es un escape estar en un momento de contemplación ante las bellezas que encuentras ahí. Ese sentimiento de relajación en la playa de sentirte libre también identifica a éste porque te permite caminar sin prisa, observar todo lo que está  tu alrededor y en un ambiente agradable. 

¿Hay/Hubo una experiencia corporal (sentidos) en el lugar?
Si, se siente un ambiente de confianza, amabilidad, cercanía y mucha humildad. La gente te hace sentir bien cuando compras o consumes algunas de sus artesanías o productos. 
El olor, es  variado alrededor huele a comida, ya que hay personas vendiendo. Adentro el olor no es muy agradable, ya que hace mucho calor y con tantos puestos y personas dentro comienza a sentirse el calor humano.


Elige entre, hermosa (EUA o EUROPA, según corresponda) o buena, la calificación para la experiencia del evento. 
Fue hermoso, porque conoces una cultura, mí cultura. Tienen muchas artesanías que definen la cultura mexicana como lo son figuras de madera, pero también combinado con productos que se vendan para los turistas como trajes de baño, hacen tatuajes o para llevar algún recuerdo como lo son llaveros con el grabado de Ixtapa. Tienen un modelo más europeo porque se cumple su propósito, vas y ves todo lo que hay pero además te llaman la atención y duras más tiempo ahí viendo todo lo que tienen. 

¿Qué se cumple de “el contrato”?
 Ya lo había visitado una vez y regrese con la idea de que sería igual de ameno, cálido y con muchas cosas que me llamaron la atención y crearon curiosidad, que serían muy bonitas y que hay mucha variedad. Mis expectativas se cumplieron al 90% todo lo anterior se cumplió sólo los precios de los objetos ya eran un poco más elevados y el lugar estaba un poco sólo a comparación de la última vez que lo visite, cabe la posibilidad de que estuviera así porque no fui en temporada alta. 

¿Es reconocible México en el Lugar?¿En qué?
Si, en su gente, en lo que venden; las artesanías, sus productos hechos a mano, todos hechos en México. El tianguis como tal, puestos hechos de material muy básico y sin un orden, hay puestos por todos lados. También por la comida que venden afuera, son tacos, la tortilla es de nuestra cultura.  


¿Qué símbolos se reconocen en el evento?
La ropa que usan los vendedores, que son de Zihuatanejo, están vestidos normalmente no como los turistas que vamos en traje de baño, ropa holgada o  algunos incluso sin playera. Su ropa es más sencilla y se ve desgastada símbolo de una clase social más baja.  Un símbolo muy interesante es la relación que mantienen los vendedores entre ellos, todos se llevan muy bien, se conocen, a pesar de que son rivales en la venta; es interesante. 

Se dice que un lugar es un código figurativo sin segunda articulación, ¿por qué?
Porque todo lo que está presente significa algo, los puestos, significa que venden algo,  cada cosa tiene un significado diferente las cosas de playa y que se utilizan ahí son para “emergencias” o si olvidaste algo. Las cosas artísticas con para representar a la cultura mexicana y que se propicie la misma, los recuerditos en cambio tienen el significado de “fui ahí”, para llevarlas a alguien o cuando regreses a casa venga a tu mente cuando fuiste a Ixtapa. Las personas, significan la vida en ese lugar, el hecho de tener que trabajar, vender lo que toda la vida han hecho y salir adelante. El vocabulario, significa también el lugar que es de costa, el acento varia mucho.

¿Se utilizaron precomprensiones para entender el Lugar?
Si, porque tenía una idea de que los tianguis sólo eran de vender comida, frutas, verduras y que descabezaran a los pollos y no fue así, la distribución y los puestos es similar pero lo que venden no, es una variación de cosas antiguas, artesanías, cosas para la playa y recuerdos. 

Luego de comprenderlo, ¿cómo se podría construir un esquema paradigmático-sintagmático del lugar visitado?



¿Participó la conciencia para reconocer Cultura o cultura en el lugar?
La conciencia claramente participo, porque ya había asistido en veces pasadas, era consciente de lo que iba a encontrar, de la cultura que se encuentra ahí y de 

¿Qué actividades en el evento movieron a la autoconciencia?
Todo desde el momento en que llegas al lugar, el olor que percibes de calor humano con la combinación de materiales que existen ahí. El trato con la gente, su amabilidad y su apertura con todos los que llegan ahí, son comerciantes, tiene que ser de esa manera. Otra cosa que movió mi conciencia fue el hecho de que no fuera tal y como lo recordaba, había algunos puestos cambiados y los caminos a seguir no eran los mismos, los objetos que se vendían también cambiaron. 




¿Es el lugar el resultado de la producción en masa, o aún priva la originalidad?
Pienso yo que en masa porque todos los tianguis de las playas son iguales, al principio pensé que era original, cuando fue el primero que conocí, pero después de visitar otros muy parecidos; es un concepto ya existente que se adapta solamente al lugar y a la gente de esa región.





¿Que formas y estrategias sigue el Lugar en su expresión?
El lugar esta bien ubicado, está enfrente de la zona hotelera, es media esquina y no hay distribución tu vas caminando y se forman como pasillos en el tianguis. Para estacionarte tiene que ser en la calle, o en un estacionamiento que esta en la plaza de alado. Sus precios varían dependiendo de el puesto o lo que vayas a consumir no existe una estrategia.

¿Hay presencia o indicios de posmodernidad en el lugar? Es decir hibridación entre lo elevado y lo popular?
No llega ha ser hibridación, ya que predomina por mucho lo viejo, lo clásico y hecho a mano, son muy pocas las cosas que se venden  “modernas” porque es un mercado de artesanías, el hecho de que vendan algunas otras cosas, es para no quedarse atrás y la gente vaya por otra cosa y se quede viendo lo que en verdad se vende, que son cosas hechas en México. 


¿Forma parte de la Fe laica, un lugar?
Un lugar si puede pertenecer a la Fe laica, pero en este caso el tianguis de Ixtapa, no daba ningún indicio de la religión, no se exige que sea de algún movimiento ni nada parecido, todos son libres y no es requisito ser parte de alguna religión, ni vender de ésta. 

¿Hay un compromiso generoso de parte del lugar, como fenómeno cultural? 
Claro que existe, es un lugar del que sales con algo que aprender, desde como es la gente de ese lugar, el tipo de materiales que usan, cuales son los productos más vendidos, es mucha cultura la que aprendes y también conoces la amabilidad y buena actitud de la gente.  

No hay comentarios:

Publicar un comentario