jueves, 21 de febrero de 2013

MATERIALIDAD SEMIÓTICA-DISCURSIVA

Analizaremos semiótica la canción de Eugenia León llamada el Gavilán 



Acontecimiento: 
Es una cantante mexicana, de música folclórica, boleros y bossa, acompañada de un conjunto musical y coros. Que convierten textos en canciones "populares".

Intervención de los medios: 
Televisión por cable en un canal cultural,da conciertos se presenta en festivales de prestigio, en la red, dentro de un circuito de universidades.





Fronteras













Discografía
Su discografía recorre desde su primer albúm en 1983 hasta el más reciente en el 2012 titulado: Agua de beber.Tiene alrededor de 20 discos.Esta canción se encuentra en el disco lo Esencial de Eugenia.

  • Así te quiero, 1983
  • Luz, 1984
  • Otra vez, 1986
  • Algo viene sucediendo, 1987
  • Maradentro, 1988
  • Ven acá, 1990
  • Juego con fuego, 1991
  • Eugenia corazón de león, 1992
  • Eugenia León interpreta a Cri-Cri, 1993
  • Tangos, 1995
  • Que devuelvan, 1996
  • Tirana, 1996
  • Oh, noche, 1996
  • Eugenia León en Directo, 1996
  • Norteño, 1998
  • Corazón mexicano, 1998
  • La suave Patria, 1999
  • Ni esto, ni l'otro, 1999
  • Acércate más, 2000
  • Tatuajes, 2003
  • Lo esencial, 2005
  • La más completa colección, 2006
  • Pasional, 2007
  • Puño de tierra, 2008
  • Cine, 2009
  • Agua de Beber, 2012



El disco:
Sus condiciones de producción, apoyo de gobierno, la gente dejó de ser rural se convirtió en una sociedad un poco más culta, por haber pasado por la universidad, convivencia con contactos extranjeros y la ciudades en donde viven son más grandes.


Características Musicales:
Melodia 
Sentido: Represente al hombre que sale de casa, que se puede relacionar como con un gavilán. Sentido de trabajar, de salir adelante. 
Altura: Mantiene un tono de voz constante en la canción pero en algunas partes cuando quiere remarcar algo los tonos se vuelven más agudos, o cuando son notas largas. 
Duración y Periodos: 3
Motivos: Ella no lo escribió está basada en la novela de Juan Rulfo. 

Ritmo
Sonidos: Cantante principal, coristas, cuchillos, 
Silencios : Al inicio hay una gran pausa, antes del primer coro hay otra. 
Duración: El ritmo está en toda la canción, 3:14.
Acentos: Agudo, Me da mucho sentimiento de tranquilidad de paz, como si estuviera en una hacienda descansando.

Textura 
Medio: No es muy agudo pero tampoco es muy bajo como para relajarse.

Armonia 
Sonido sucesivo, siempre lleva el mismo ritmo, y la canción se repite muchas veces el mismo verso.

Timbre
Tono: de agudo a grave
Volumen : de bajo a alto 

Interdiscursividad
Es una combinación de música y voz.Tiene un  contenido poético, sobre todo porque la canción nace en un principio para ser representada en un texto, no en una canción.

Dimensión histórico-social-cultural
Basada en la segunda novela de Juan Rulfo, El gallo de Oro, escrita entre 1956 y 1958
tiempo en el que la música mexicana no tiene tanta aceptación, sin embargo la canción es famosa. Reproducción de la revolución después de la revolución.





Juicios reflexivos
Me gusto el ritmo que tiene, la letra no mucho, no sería algo que compraría ni mucho menos que escuchara a diario.El acceso es difícil, comprensión con trabajo se necesita un proceso. 

Petrificación metafórica
Tiene mucha metáfora en la canción, de tal manera que me resulto un poco complicado entender la canción. No tiene desgaste las metáforas utilizadas no son las acostumbradas.

Eje paradigmatico-sintagmatico




El tema
De un gavilán, ave de casa en el campo mexicano. Analogía con el señor de la casa, el hombre que sale "cazador".


No hay comentarios:

Publicar un comentario